En algunas entidades existe una norma, a veces escrita incluso en los estatutos, por la que hay que irse en un momento concreto. En el caso de las asociaciones de familias de los coles, o las asociaciones de alumnado por ejemplo, incluso por imperativo legal.
En la formación de asociaciones juveniles, se acepta con mucho gusto que llegados los 30 años, tengas que marcharte. Es un artefacto que no permite el debate, es así. La gente de izquierda como norma general ha aceptado esto porque el enemigo de las asociaciones juveniles es la adultocracia. Se asume una visión equivocada, desde mi punto de vista, sobre la figura del adulto en la entidad.
Los artefactos, como este de la edad estatutaria por la que debes irte, tienen como consecuencia impedir la consolidación de los movimientos asociativos históricos. Este artefacto no es europeo, es bastante español.
Realizar actividades educativas es, como he escuchado recientemente, un proyecto político. Y los proyectos políticos son de largo recorrido. Poca gente abandona la militancia de las organizaciones históricas cuando llega a nivel activista o superior (no hablo de usuarias o consumidoras). Abandonar una organización en la que tienes un compromiso supone más de lo que parece: supone abandonar unas ideas que te han forjado la forma de vivir, y supone exactamente eso: abandonar a la organización.
Debemos defender la posibilidad de quedarnos en nuestras organizaciones. Esto no va en contra del funcionamiento democrático, ni tampoco en favor de la concentración de poder. Hay mecanismos para garantizar que todas formen parte, también las que llevan más tiempo y tienen experiencia y fidelidad. Se llama efecto ikea, y consiste en que cuanto más tiempo dedicas a algo, más cariño le coges. Por eso a la organización le interesa que las personas veteranas no se marchen.
Debemos ser audaces al saber entender y leer los retos de futuro, más allá de los próximos 3-4 años. Si la gente que durante una etapa ha construido la identidad de la asociación debe irse de ella, ¿cómo mantendremos esa identidad en el tiempo? Si las personas que han trabajado duro haciendo manuales, protocolos, estableciendo cultura asociativa, deben marcharse, ¿cómo garantizamos que su legado perdure? ¿Es positivo, como parece, que inventemos la rueda una y otra vez? ¿Es bueno que una organización sea sólo “un campo de práctica” en el que al final, cada generación va a equivocarse siempre en las mismas cosas? ¿O deberíamos pensar más en clave de “las que vengan detrás de nosotras se equivoquen, pero no en las mismas cosas” como dicen los compañeros aragoneses?
Durante años, mucha gente que se ha ido de las entidades ciudadanas lo ha hecho para iniciar un camino en un partido político. No es kafkiano pensar qué los partidos tienen problemas con la capitalización de gente joven, y que por tanto, estos artefactos de las asociaciones les convienen e incluso los regulan con leyes.
No todo el mundo puede quedarse eternamente, eso está claro. Pero no todo el mundo debería marchar. Los movimientos juveniles que he conocido podrían haber llegado a ser asociaciones con trayectoria estable, con proyectos muy innovadores. Porque suele ser la gente joven la que trae estos cambios.
Si marchas con todo lo aprendido, hay una descapitalización de la organización que será difícil de cubrir. Qué se lo digan al movimiento vecinal, que desde la fuga de líderes a la actividad política de partido en los años 80 y 90, no levanta cabeza. Si marchas a otra organización, que no está vinculada a tu primera organización, por mucho que aportes a la nueva, estás aceptando algo preocupante: que tu asociación es un vehículo para otros, que es una estación de parada menor, cuyo proyecto no requiere de dedicación sería más allá de un grupo eternamente provisional. Lo digo porque al otro lado, al conservador y al ultra, al lado de los enemigos de la democracia, hay dos cosas claras: que hay que ganar la batalla cultural, y que esto se hace con organizaciones fuertes y estables. Y además, para ellos, el funcionamiento democrático es secundario, así que van más rápido.
0 comentarios