Inteligencia para concebir, coraje para querer, poder para forzar

Inteligencia para concebir, coraje para querer, poder para forzar

Revista laica para la reflexión y la agitación política republicana

logo-memoriadelfuturo

Multitudinaria inauguración del Ateneo Laico Stanbrook

10/01/2025

Más de cuatrocientas personas jóvenes y mayores, asistieron el pasado 13 de diciembre a la inauguración del nuevo edificio anexo del Ateneo Laico Stanbrook de Zaragoza. Un equipamiento creado para la organización social, al servicio de la cultura popular y las militancias de izquierdas. Dentro de un proyecto global en el que ya se visualizan nuevos retos: la creación de ateneos laicos en Huesca y Teruel.

El Stanbrook tiene más de once años de vida y en este tiempo ha sido un espacio de dinamización social y de soporte asociativo. Las organizaciones sociales se han mezclado, cohabitado y realizado gran número de actividades. Hablamos con Cathe Herrando, militante de Estudiantes en Defensa de la Universidad, EDU, e integrante de la comisión de organización del acto de inauguración del Ateneo (https://www.youtube.com/watch?v=C643A0Jgvlw). Cathe nos cuenta su experiencia y visión del Stanbrook, ‘… en este espacio, muchas y muchos jóvenes y personas adultas pasan parte de sus días; forjando relaciones, aprendiendo nuevos conocimientos, promoviendo valores solidarios y desarrollando actividades. No siempre un espacio es un hogar, pero este sí es nuestro nuevo hogar’.

El acto se inició con la lectura del poema ‘Adelante muchachEs de largos cabellos’, de José Luis Alegre Cudós, realizada por el grupo de ‘Teatro Inacabado’, dirigido por Elena Garrido. María Korkóstegi, Pablo Zorraquino, Cathe Herrando y Álvaro López, presentaron a las intervinientes, y pidieron un minuto de silencio en memoria de las víctimas de la DANA de Valencia y de las víctimas de todas las guerras. Se proyectaron videos de diferentes momentos importantes del MLPA: la manifestación de los 25.000 en la plaza del Pilar en contra del cierre de las Casas de Juventud, el homenaje a las Brigadas Internacionales de  2006, la Escuela de Verano Confluencias en Torrellas, o del proceso de rehabilitación del primer edificio del Ateneo Laico Stanbrook en el año 2015.

José Luis Palacios, uno de sus cofundadores, centró su intervención en el ideario, la evolución del MLPA y los elementos inspiradores: las Juventudes Socialistas Unificadas, JSU, el movimiento juvenil antifranquista y la extinta Federación de Casas de Juventud. Además, hizo un recorrido por las diferentes etapas del movimiento laico aragonés; desde los inicios hasta la actualidad.

Asímismo, compartieron su experiencia militante personas de diferentes generaciones: Floreal Torguet (de las JSU), Maite Ramos, Sergio Sahún, Nadia Haman, Cristina Martín, Jaled Chej y Trinidad Ruiz Marcellán. También se contó con el discurso y aliento de Jordi Serrano, fundador del movimiento laico de Cataluña y editor de Memoria de Futuro.

Hubo momentos para la música en directo: Pato Badian y Alberto Mazarrosa interpretaron el «Gallo rojo, gallo negro» de Chicho Sánchez Ferlosio y «La Internacional», en su versión latinoamericana.

Las distintas militancias presentes en el acto afirmaron  “… nos sentimos herederas de las JSU republicanas; participamos en los clubs juveniles de los setenta; que creamos las casas de juventud en los noventa; fundamos el movimiento laico y progresista en el año noventa y siete confluyendo por la defensa de los Derechos Humanos, en el marco de los principios de igualdad y fraternidad, en la aspiración a que hombres y mujeres puedan lograr, en plano de igualdad, la justicia social, fieles a los principios de laicidad, pretendiendo obtener para todos los seres humanos el más salto desarrollo cívico, ético y e intelectual, condición básica de la felicidad que es posible conseguir a cada persona en una humanidad fraternamente organizada…”

Durante el año 2025 se desarrollará un programa que conmemora casi tres décadas en las que ‘hemos porfiado por un Mundo justo, donde estén garantizadas la igualdad, la solidaridad y la libertad. Treinta años de un itinerario de amor, de utopía y de combate’.

De dónde venimos: la historia del MLPA

En 1ª de mayo de 1995 se constituían las asociaciones estudiantiles Adea y Movida-Edu, mayoritarias desde entonces en los ámbitos de secundaria y universidad en Aragón. A lo largo de los siguientes años se crean Integra, Mujeres Libres ‘Manuela Blasco’, Magenta lgtbiq+, la Escuela de Tiempo Libre ‘Redes para la Transformación Social’, Perpal y la Fundación Acción Laica. Y se implementan proyectos como Confluencias en Torrellas, el Centro de Formación La Nave o el Ateneo Laico Stanbrook.

En enero de 1997 se constituían en el MLPA, el Movimiento Laico y Progresista de Aragón, tomando el nombre y asumiendo el ideario de sus organizaciones homólogas en Catalunya y la Comunitat Valenciana. En diciembre del año anterior, el Equipo de Gobierno de Luisa Fernanda Rudi había denunciado el convenio que entre el Ayuntamiento de Zaragoza y la Federación de Casas de Juventud permitía la gestión de veinte espacios juveniles. Un año antes, el Gobierno de Aragón, conformado también por el Partido Popular, había cerrado las más de 100 Casas de Juventud que concitaban la participación de decenas de miles de jóvenes. Tres mil de ellos conformaban sus estructuras de voluntariado.

A pesar de las masivas, imaginativas y democráticas movilizaciones en defensa de las políticas de juventud y de los espacios jóvenes que habían implementado una fértil alianza entre jóvenes e instituciones, que llegaron a concentrar en la Plaza de Pilar hasta 25.000 jóvenes, éstos no pudieron mantener unos espacios de ocio y tiempo libre que fungieron como viveros de fomento de ciudadanía, ampliamente reconocidos en el conjunto del país.

La reacción había ganado de nuevo la batalla en España, acabando con un proyecto laico y democrático; eficaz para la socialización de las nuevas generaciones como una ciudadanía activa, crítica y consciente de su compromiso cívico.  Una derrota, la juventud organizada para la autogestión de su tiempo libre, que no se hubiese producido sin sus propios errores; y si no hubiesen contado con la desafección e incluso la enemiga de sectores progresistas que no valoraron o incluso se manifestaron en contra del modelo de esos espacios jóvenes.

Pero las estructuras de las extintas Casas de Juventud no se rindieron: crearon el MLPA, en esta ocasión como espacio de confluencia de distintos colectivos, estudiantiles, universitarios, feministas, lgtbiq+, de voluntariado, con una identidad ideológica laica y progresista. Y con un principal objetivo fundacional: posibilitar la organización, en colectivos, de los sectores juveniles más conscientes, sumándolos a las luchas que las distintas generaciones militantes libran cada día en defensa de una sociedad justa, igualitaria y solidaria.

Es obvio que el primer objetivo no se logró: hoy los Planes Jóvenes institucionales no son mucho más que papel mojado. Su funcionalidad como estrategias facilitadoras de la incorporación de los jóvenes a la vida adulta es nula –a jugar por los datos de emancipación, de acceso a la vivienda, a un empleo no precario que les permita autonomía vital, de vivencia de un ocio no consumista y liberador, de compromiso cívico, ciudadanía democrática, de asociación y participación social, …-. Y esa nula funcionalidad hoy se revela, claramente, como un problema fundacional: no existirán jamás políticas integrales de juventud si no se produce una modificación sustancial en los modelos productivos, democrático-institucionales y fiscales de este país.  Es decir, trabajar menos para trabajar todas; avanzar en una democracia no solo representativa sino también participativa; y destinar recursos económicos de quien los tiene para financiar políticas de vivienda, de empleo, de organización social.

El segundo objetivo inicial del MLPA sí que lo creemos cumplido: el enorme esfuerzo colectivo de su militancia, ha permitido en los veinticinco años de existencia, realizar decenas de miles de actividades que han concitado la participación de centenares de miles de jóvenes de varias generaciones.

Desde los 500 participantes en la primera escuela de verano del MLPA, realizada en muy precarias condiciones en “Territorio Joven” en Sierra Menera, Teruel, el primer centro de formación ocupado y rehabilitado por la las organizaciones del MLPA, hasta los centenares de militantes que se han ido sucediendo en estos veinticinco años.

Desde la rehabilitación de espacios para posibilitar la actividad asociativa, el centro de Formación La Nave o el Ateneo Laico Stanbrook, entre otros, hasta el alcance de una política de cuotas y recursos propios que permitiese la independencia financiera del MLPA.

 Hoy, las entidades laicas agrupan a centenares de militantes, y a decenas de miles de participantes en sus actividades de dinamización. Una energía colectiva juvenil que se ha sumado, a lo largo de estos cinco lustros al conjunto de luchas sociales de nuestro país. A la lucha por la igualdad y contra las violencias machistas, por la Paz, por la solidaridad y cooperación internacional, por los derechos laborales, por la enseñanza y la sanidad públicas, por una sociedad y un Mundo más justo.

Sin duda el movimiento juvenil y asociativo es hoy más débil que en los años setenta, incluso que en los noventa.  Pero conscientes de que la transformación social solo la garantiza la movilización de las de abajo, y ésta, la capacidad de organización colectiva, es necesario fortalecer el asociacionismo juvenil.

Y para ello, las izquierdas políticas, sociales y sindicales debieran encontrar, en su acción, espacios para la reflexión y recursos para promover la organización y socialización de los jóvenes en colectivos para el cambio social.  Si realmente quieren comprometerse en el impulso de las nuevas generaciones como sujeto de cambio social.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Militar en la esperanza es una disciplina

Vivimos tiempos extraños. Masacres y genocidios: Gaza es el epicentro, aunque no es el único...

Grandioso acto en la Catedral de la República de Aragón

Inauguración del Ateneo Stanbrook II, Zaragoza, 13 de diciembre de 2024. (Como me dieron la orden...

INAUGURACIÓN ATENEO LAICO STANBROOK

Más de 400 personas, incluyendo numerosos jóvenes, se reunieron este viernes 13 de diciembre para...

Gran oferta de compra para Memoria del Futuro

Estamos llegando a finales de año y estamos elaborando un informe de visitantes a nuestra revista...
Aquesta web utilitza galetes pel seu correcte funcionament. En fer clic en el botó Acceptar, estàs donant el teu consentiment per usar les esmentades galetes i acceptes la nostra política de galetes i el processament de les teves dades per aquests propòsits.    Configurar i més informació
Privacidad