Inteligencia para concebir, coraje para querer, poder para forzar

Inteligencia para concebir, coraje para querer, poder para forzar

Revista laica para la reflexión y la agitación política republicana

logo-memoriadelfuturo

Con ánimo de promover el debate (Aclaraciones a Jordi Serrano)

31/05/2025

1. En primer lugar, muchas gracias Jordi, por haberte leído mi texto. A veces esta revista parece que no acaba de generar resultados, respuestas, interacciones. Solo parece, pero no vendría mal que empezamos a poner comentarios en los artículos, reflexiones que nos han provocado, aunque solo sea por esa función fática o de contacto que tiene el lenguaje. Muchas gracias, Jordi.

2. Por otra parte, y que quedo claro, estoy totalmente de acuerdo con sus apuntes. Y creo que habría que abrir un debate más que interesante en el que tendríamos que profundizar. Y no sé si injuriando al voluntariado, no demostramos demasiado desprecio por muchas personas voluntarias o nos situamos en un contexto de “cuando yo era joven…”. Pero ese es otro debate, igual que mi anterior era impuestos o contribuciones y no veo que promover la palabra impuestos, ayudo.

3. Pero, en este caso, la polisemia de la palabra militar junto con mi manera de escribir muy esquemática (sumado a una vertiente provocador que uno siempre tiene, no lo niego) ha generado, creo, una respuesta a una pregunta que no he hecho conscientemente. Yo solo quería incitar a poner palabras que utilizamos mal o necesitamos que recuperan su sentido, y, pensando en un oxímoron bastante famoso, inteligencia militar, voy acabando poniendo “militar en una organización”, y me pareció, en aquel momento, una buena opción, porque militar, según en el sentido que utilizas (Del latín Militāre o militāris) va significando cosas distintas, y, actualmente, creo que solo se asocia a la segunda acepción, a ejército, jerarquías impuestas, guerras… y no tiene buena acogida entre la gente comprometida o con posibilidades de implicarse en una entidad. Igual me engaño, pero veo importante y necesario recuperar palabras como libertad, democracia, incluso familia, pero no sé si militar me cabe en el vocabulario que considero mío, tal vez por mi experiencia en movimientos pacifistas. Para mí no recoge, actualmente, todo el campo semántico que tenía en su momento por algunas personas que, tal vez, la utilizaremos por no encontrar otra. Y esta reflexión la dice una persona que ha defendido ser militante toda la vida. 4. Y con ánimo, por lo tanto, de seguir provocando debates, planteo que la militancia, ahora, creo yo, se nombra de otro modo, que puede sonar descafeinada (asociarse, ser voluntario…), pero que puede significar igualmente el compromiso y la responsabilidad como antes, en algunas personas, como siempre. Lo que puede no significar es aceptación de la necesidad de una jerarquía o compartir un modelo global concreto de mundo porque no se llega a tanto. Hay una gente, más joven, que se siente más conectada (inexplicablemente, para mí) con el rap o el reguetón, como cuando yo conectaba con los cantautores o el rock, mal que nos pueda pesar. La gente necesita cultura política, claro, pero si tenemos que esperar que nos escuche y comprenda tendremos que escucharlos y comprenderlos también. Esto no puede acabar en un “diálogo” con códigos lingüísticos diferentes.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tierno Galván, La Movida y Díaz Ayuso. Las políticas municipales de juventud, algo se torció muy pronto

Una parte de la responsabilidad en el inicio del fracaso de las políticas de juventud en España la...

¿Volver a Sherwood? Una reseña de “Costumbres en común”, de E.P. Thompson

Edward Palmer Thompson nunca fue un historiador académico, pero, aun así, llegó a ser uno de los...

Elecciones en Portugal: Laboratorio político del ciclo que viene

El 19 de mayo se celebraron elecciones legislativas en Portugal. Como lo que ocurre en el país...

Crónica de las XVIII jornadas de Europa Laica en Alicante: laicismo, memoria democrática y derechos humanos.

Por Cathe Herrando, Alejandro Blanco y Sergio Sahún. Al menos 6 aragoneses del Movimiento Hacia un...
Aquesta web utilitza galetes pel seu correcte funcionament. En fer clic en el botó Acceptar, estàs donant el teu consentiment per usar les esmentades galetes i acceptes la nostra política de galetes i el processament de les teves dades per aquests propòsits.    Configurar i més informació
Privacidad