Inteligencia para concebir, coraje para querer, poder para forzar

Inteligencia para concebir, coraje para querer, poder para forzar

Revista laica para la reflexión y la agitación política republicana

logo-memoriadelfuturo

XII Encuentros Transfronterizos de la Memoria Histórica, Democrática y Antifascista, 2023

21/11/2023

Casa de la Vida Asociativa de Villenueve-sur-Lot, 29 septiembre de 2023

Saludo en nombre de la Associació catalana persones ex preses polítiques del franquisme l’ACPEPF y Amical de les Brigades Internacionals de Catalunya (ABIC) de  Domènec Martínez y Isabel Alonso  

Autoridades, representantes de las entidades memorialistas hermanas, panelistas, congresistas, representantes de los medios de comunicación, amigas y amigos:

Es un honor poder participar, junto a las entidades hermanadas a uno y otro lado de la frontera, en este acto en la Casa de la Vida Asociativa, en una región con múltiples espacios y huellas que acreditan la presencia republicana española en el combate contra las fuerzas de ocupación nazi y en la resistencia común antifascista. Un exilio republicano pródigo y activo que nos interpela constantemente, como la tumba del presidente de la II República Manuel Azaña, muy próxima, Montauban, e indicativa de los déficits en materia de memoria democrática en nuestro país. También nos emociona conocer que, en esta ciudad, en el cementerio de Sainte Catherine de Villeneuve-sur-Lot, está enterrado Domènec Serveto, fusilado por los nazis el 23 de febrero de 1944, tenía 39 años. Había nacido en mi ciudad, Terrassa, y se incorporó a la UGT y el PSUC en la defensa de la República, después vendría el exilio y la resistencia. Dicen las crónicas que murió junto a otros 11 resistentes, cantando la Marsellesa. Francia no lo reconoció oficialmente como “muerto por Francia”, hasta 2010.

Esta salutación en nombre de nuestras asociaciones ACPEPF y ABIC, va más allá de la formalidad y solemnidad de las palabras protocolarias. Queremos que sirvan para transmitiros también un triple mensaje: un mensaje de optimismo, de coraje frente a las amenazas y adversidades, y sobre todo de esperanza.

Empecemos por el optimismo.

Estas jornadas vienen precedidas por once anteriores. La última, el Encuentro de Portbou, en octubre del año pasado. Allí conocimos la primicia de la aprobación de la Ley 20/2022 de Memoria Democrática, con la presencia del Secretario de Memoria Democrática, Fernando Martínez. La semana pasada nuestro Presidente, Carles Vallejo, ha sido protagonista en los medios de comunicación a propósito de la memoria democrática. Hemos conocido la admisión de la querella por crímenes contra la humanidad y torturas, sufridas durante su detención en los años 70 en Vía Laietana. Con el nuevo marco normativo, según afirma la Fiscalía, “la nueva Ley de Memoria Democrática impone al Estado, desde el ámbito de la justicia, el deber de investigar las violaciones del Derecho Internacional de los Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario ocurrido durante la guerra civil y la dictadura franquista”. Es un primer paso, hoy posible gracias a la Ley de Memoria Democrática impulsada por el Gobierno del PSOE y Unidas Podemos, y el apoyo de otras fuerzas progresistas, y, especialmente, al trabajo persistente y crítico de las entidades memorialistas durante las últimas décadas. Por esta razón las fuerzas de la derecha y extrema derecha quieren derogarla.

Hoy, debemos por tanto congratularnos, como movimiento memorialista plural y diverso, por haber abierto una puerta. No ha sido fácil. Ha coincidido en el tiempo con la presentación de un libro importante de un compañero de nuestra Asociación, la del catedrático Marc Carrillo “El derecho represivo de Franco”, denunciando la arquitectura totalitaria y perversa de la dictadura. Un entramado de leyes que sustentó los pilares del régimen durante cuatro décadas. La semana pasada, en Madrid, Julio Pacheco también ha podido declarar ante el juez por las torturas durante el año 1975. Aunque llega tarde, tenemos motivos y alicientes para seguir perseverando. Enlaza con una reivindicación muy latente: convertir el edificio de la prefectura de policía de Vía Laietana 43 en un centro de interpretación de la memoria y contra la tortura. Como Carabanchel (edificio destruido y reivindicado ahora como espacio de memoria) y la Dirección General de Seguridad, en Madrid, junto a otros que deben ser igualmente reconvertidos en patrimonio común para cultivar nuestra memoria de lucha contra el franquismo y el fascismo. Como existen en Chile, Argentina o Portugal, por citar algunas dictaduras muy próximas. E incluso reconocidos como Patrimonio de la Humanidad como el caso de la ESMA en Buenos Aires, centro de detención y torturas durante la Junta militar.

Necesitaremos mucho coraje para seguir avanzando. Lo hemos visto en los debates de la fracasada sesión de investidura con el tándem PP y VOX, y lo saben muy bien nuestros amigos de Aragón, Valencia, Baleares y ahora Cantabria, con las nuevas mayorías reaccionarias y negacionistas en sus gobiernos. Así lo hicimos público tras la reunión del grupo organizador de este Encuentro en la reunión de Huesca del 3 de junio. Manifestando nuestra profunda preocupación ante los resultados electorales de los pasados comicios locales y autonómicos, y haciendo un llamamiento a toda la ciudadanía española para que se cumplan las leyes vigentes. La respuesta de las entidades memorialistas y particularmente de las redes de escuelas con memoria, han sido múltiples confirmando que “la memoria democrática va más allá de una ley: es una exigencia ciudadana para garantizar la convivencia pacífica y democrática en una sociedad plural y diversa”.

Esperanza

Por eso es importante poder seguir avanzando en la senda de mayor justicia social, la defensa de los derechos humanos y de los valores democráticos. Para ello necesitamos con urgencia conformar una mayoría y un Gobierno progresista que permita el despliegue e implementación de la Ley de Memoria Democrática 2022. Para que la memoria histórica y democrática llegue a las aulas y arraigue en las nuevas generaciones, y se restituya la memoria de todas las personas represaliadas y víctimas de la dictadura en los pueblos silenciados, y su reconocimiento en todas las ciudades y en todas las comunidades. Actualizando la Ley de Memoria Democrática de Catalunya, actualmente en fase parlamentaria. Afortunadamente asistimos a una auténtica proliferación de actividades de recuperación de la memoria. El último fin de semana lo hemos constatado en Catalunya. Un magnífico encuentro haciendo visible el protagonismo de las mujeres en las luchas por las libertades en el maquis “Dones i resistència”. También en las jornadas de memoria histórica de Ávila, por poner un ejemplo. Este fin de semana nuestras asociaciones estarán, igualmente, en Santa Cruz de Moya (Castilla la Mancha) o en los escenarios de la batalla del Ebro, confirmando, como hacemos hoy aquí en esta inauguración, que la preservación y transmisión de la memoria constituye un acto de afirmación democrática.

Salud, memoria y República.

29 de septiembre de 2023

Militar en la esperanza es una disciplina

Vivimos tiempos extraños. Masacres y genocidios: Gaza es el epicentro, aunque no es el único...

Gran oferta de compra para Memoria del Futuro

Estamos llegando a finales de año y estamos elaborando un informe de visitantes a nuestra revista...

Nietas de la República. El fascismo español explicado a los jóvenes (III)

2. Antifranquismo y transición 1. Las trampas de la memoria una vez llegada la democracia A...

Acabar con la larga agonía de una monarquía reaccionaria y corrupta

Por deferencia de la revista hermana Viento Sur Jaime Pastor | Miguel Urbán 12/Oct/2024| Estado...
Aquesta web utilitza galetes pel seu correcte funcionament. En fer clic en el botó Acceptar, estàs donant el teu consentiment per usar les esmentades galetes i acceptes la nostra política de galetes i el processament de les teves dades per aquests propòsits.    Configurar i més informació
Privacidad