Inteligencia para concebir, coraje para querer, poder para forzar

Inteligencia para concebir, coraje para querer, poder para forzar

Revista laica para la reflexión y la agitación política republicana

logo-memoriadelfuturo

Promesas en su día, incumplidas hoy: turismo

21/03/2023

Hasta el 2.020, nuestra más importante fuente de ingresos venía del desarrollo desaforado de vender turismo. El riesgo de estar mercando la gallina y sus huevos para quedarnos, un día, sin el productor del elemento día tras día, era un horizonte factible.

Unos cuantos datos sobre el turismo en España y en Europa basados en el año 2.019.

Ese año, 84 millones de extranjeros visitaron el país, el valor del sector fue de 148.000 millones y su ingreso neto de 54.500 millones de euros. Ocupaba el 13,5% del empleo (en autonomías como Canarias o Baleares hasta un tercio del personal ocupado) y el 13% del PIB. Mientras, en países equivalentes a nuestro potencial como Francia (85 millones de turistas), tan solo servía para cubrir el 7% de empleo y abarcar un 7,2% del PIB. O Italia, con un volumen turístico levemente inferior al nuestro y unos índices del 5,9% en empleo y un 8,3% del PIB. Por no alargar, los porcentajes de ocupación y PIB en países turísticos como Austria, Reino Unido, Países Bajos o Portugal eran, son, de corte similar a los de Alemania e Italia.

¿Qué significan estos índices nuestros? Sencillo: un turismo sobredimensionado al absorber un porcentaje de empleo desproporcionado (casualmente, el que nos falta en el sector fabril) y producir un porcentaje del PIB con una pequeña ratio PIB/Empleo. El resultado con la pandemia fue que nuestra economía se resintió mucho más que la de 3 otros países con tasas equivalentes turísticas, pero con menores ratios de empleo y/o mejores ratios de PIB sobre empleo.

El turismo del futuro no se basará en masivos desplazamientos a un país o zona. Mucho menos lo hará con tanto peso como el simple del sol y de la playa como hasta la fecha. No hace falta más que pensar en los efectos del cambio climático. Basculará hacia el conocimiento de lugares de manera pausada y con más peso de la naturaleza, de la cultura, gastronomía o el recorrido monumental, de los recorridos sostenibles, etc. No es siguiendo la carrera hacia la insostenibilidad de los noventa, cien millones de turistas, como conseguiremos mantener una industria próspera, rentable, eficiente y atractiva tanto para el que llega como para el que reside.

Relaciones eficientes y equilibradas son necesarias entre los dos grupos, foráneos e indígenas, de manera que no se distorsionen hasta el extremo de Ibiza en donde la vida se ha vuelto tan cara que es complicado una plaza de maestro, técnico, sanitario o fontanero para alguien que no sea de la isla, por ejemplo. Culpable: la incongruencia en alquileres y nivel de vida por culpa del turismo.

Más datos: en España, el sector servicios englobado por el mismo más el turismo y el comercio, abarca el 76% del empleo. Mientras, el sector industrial supone el 14%, el agrícola y pesquero el 4% y la construcción un 6% del total. En Alemania, Francia, Italia, Países Bajos, Austria, Reino Unido, el sector servicios tiene una ocupación entre siete y diez puntos menos. Justo los puntos que tienen de más en el sector secundario, el fabril de creación y transformación.

En los tiempos pandémicos, otra promesa fue la de reconocer esa insensatez de desarrollo que suponía comerse parte de nuestra Naturaleza (la gallina) y hacer acto de contrición para comenzar otra manera de enfocar el sector al salir de la crisis. Nada de eso ocurre. Continúa el objetivo puesto en los millones de turistas, pensando solo en el número y no en la necesaria sostenibilidad del sector. Se sigue pensando en el mismo ratio de eficiencia —menor de uno el cociente entre los porcentajes de PIB y empleo— con los mismos salarios marginales. Se prosigue en la idea de la mono-dependencia de él para las islas —con los riesgos que conlleva—, se insiste en la explotación desmedida de productos como el sol y la playa y el desembarco masivo de viajeros en comunidades como Madrid o Andalucía. Se perpetúa, en fin, el mismo pecado de origen evidenciando una falta de planificación del sector que nos conduzca a un aumento del PIB con una menor tasa de empleo que la actual.

El horizonte, a veinte años, debería ser una tasa del 7-7,5% del empleo total para un 9% del PIB. Y su volumen, en números absolutos, tampoco debería pasar de 70/75 millones de extranjeros. Lo contrario conducirá a otro pinchazo del globo, en este caso turístico, a cualquier catástrofe de desempleo cuando sobrevenga otra crisis parecida.

Militar en la esperanza es una disciplina

Vivimos tiempos extraños. Masacres y genocidios: Gaza es el epicentro, aunque no es el único...

Gran oferta de compra para Memoria del Futuro

Estamos llegando a finales de año y estamos elaborando un informe de visitantes a nuestra revista...

Nietas de la República. El fascismo español explicado a los jóvenes (III)

2. Antifranquismo y transición 1. Las trampas de la memoria una vez llegada la democracia A...

Acabar con la larga agonía de una monarquía reaccionaria y corrupta

Por deferencia de la revista hermana Viento Sur Jaime Pastor | Miguel Urbán 12/Oct/2024| Estado...
Aquesta web utilitza galetes pel seu correcte funcionament. En fer clic en el botó Acceptar, estàs donant el teu consentiment per usar les esmentades galetes i acceptes la nostra política de galetes i el processament de les teves dades per aquests propòsits.    Configurar i més informació
Privacidad