Inteligencia para concebir, coraje para querer, poder para forzar

Inteligencia para concebir, coraje para querer, poder para forzar

Revista laica para la reflexión y la agitación política republicana

logo-memoriadelfuturo

El voluntariado estudiantil y los centros de educación secundaria

9/01/2023

Este artículo es una reseña del presentado al Congrés de Joventut 2022

Las Unidades de Voluntariado Estudiantil (UVES) es un proyecto de la Federació d’Associacions d’Estudiants (FADES) y se lleva a cabo dentro de los centros educativos de secundaria. 

Este proyecto sigue una metodología muy marcada la cual consta de cinco pasos. Pretende trabajar los hábitos de participación en el alumnado mediante la figura del voluntariado y ofrecer un instrumento a otros proyectos dentro de los institutos como el de corresponsales, alumnado activo y análogos. 

La metodología se inicia con una recogida de datos a través de un encuestado que responde el alumnado y trata sobre temas tan actuales como las relaciones personales, el medio ambiente y las relaciones sociales. En total hay 59 cuestiones: 32, 10 y 17 de cada tema, respectivamente. 

Una vez se tiene esta recogida de datos, el alumnado analiza los resultados obtenidos y vota de forma democrática por medio de unas tarjetas de colores. Si los resultados les han parecido alarmantes y, por lo tanto, hay que actuar, levantarán la tarjeta verde o si, en cambio, piensan que no es necesario actuar mostrarán la tarjeta roja.

La parte interesante de este método de deliberación es que todos los votos se incorporan al resultado final, puesto que la tarjeta verde suma un punto y la tarjeta roja resta uno, de esta forma todos los votos se ven reflejados y se puede dar incluso un resultado negativo. 

Una vez decidido el tema más relevante para el grupo hay que pensar una acción que llevar a cabo para intentar concienciar al alumnado sobre el tema que han decidido como más preocupante. El grupo hace un listado de ideas de acciones y se decide democráticamente cuál es la que definitivamente se hará.

El siguiente paso es detallar un listado de tareas necesarias para poder llevar adelante la acción elegida, cada miembro del grupo se hará responsable de una de estas tareas. 

Finalmente, cuando se haya hecho la acción, el grupo evalúa su actuación para analizar qué ha salido bien y qué cosas no han ido tan bien o han faltado. 

Lo que se trabaja con esta metodología es la asunción de responsabilidades de forma progresiva y la toma de decisiones, puesto que en la adolescencia es cuando se toman las primeras decisiones importantes y hay que ofrecer espacios donde tengan oportunidad de debatir, decidir y ejecutar acciones que a ellos y ellas les parezcan interesantes.

En estos espacios que ofrece el proyecto UVES hay una figura que educa en la participación mediante la metodología antes explicada y que lo que hace es alentar al alumnado para que sea activo y se implique en su entorno.

En los IES que se ha llevado a cabo este proyecto ha resultado un éxito, por ejemplo, en el IES Betxí de Betxí el alumnado hizo un cartel por el día de San Valentín desmontando el mito del amor romántico. El alumnado consideró que las respuestas sobre las parejas del bloque de relaciones personales eran muy alarmantes, puesto que se normalizaban muchos comportamientos tóxicos dentro de las parejas. 

Por otro lado, en el IES Alcalatén de l’Alcora vieron muy grave lo que su instituto opinaba sobre los miembros del colectivo LGTBIQ+ y entonces decidieron hacer una presentación explicando los tipos de relaciones que existían y que todas eran válidas. Enumeraron un listado de tareas en las cuales una persona se ocupaba de buscar la información, otra de hacer la presentación, otra de pedir un micrófono en la conserje… 

También hay que mencionar como ejemplo un encuentro donde participaron los dos institutos antes nombrados junto con el IES Matilde Salvador de Castelló de la Plana. Después de un exhaustivo análisis de los datos surgidos del encuestado, el grupo vio más necesario actuar en el tema del machismo dentro del bloque de relaciones personales. 

En este caso se hizo una exposición de mujeres las cuales habían hecho algo trascendente y que además eran mujeres de la provincia de Castelló. Esta exposición se expuso en los institutos participantes y en la actualidad se está exponiendo por más institutos de la provincia. 

En conclusión, es importante que este proyecto se incorpore en las programaciones de los centros educativos de secundaria porque es una forma de garantizar que las acciones que se realizan son generadas por el grupo de adolescentes tanto a la hora de decidir qué acción hacen como para de llevarla a cabo.

Militar en la esperanza es una disciplina

Vivimos tiempos extraños. Masacres y genocidios: Gaza es el epicentro, aunque no es el único...

Gran oferta de compra para Memoria del Futuro

Estamos llegando a finales de año y estamos elaborando un informe de visitantes a nuestra revista...

Nietas de la República. El fascismo español explicado a los jóvenes (III)

2. Antifranquismo y transición 1. Las trampas de la memoria una vez llegada la democracia A...

Acabar con la larga agonía de una monarquía reaccionaria y corrupta

Por deferencia de la revista hermana Viento Sur Jaime Pastor | Miguel Urbán 12/Oct/2024| Estado...
Aquesta web utilitza galetes pel seu correcte funcionament. En fer clic en el botó Acceptar, estàs donant el teu consentiment per usar les esmentades galetes i acceptes la nostra política de galetes i el processament de les teves dades per aquests propòsits.    Configurar i més informació
Privacidad