Inteligencia para concebir, coraje para querer, poder para forzar

Inteligencia para concebir, coraje para querer, poder para forzar

Revista laica para la reflexión y la agitación política republicana

logo-memoriadelfuturo

Cuando sonó Grandola, Vila Morena. La revolución de los claveles de Portugal

25/04/2024

En Portugal había una dictadura sanguinaria que tenía en la Policía Internacional y de Defensa del Estado (PIDE) su instrumento más eficaz y siniestro. Además, mantenían a los jóvenes en un servicio militar durísimo, con guerras permanentes, para mantener sus colonias. Cuando el dictador António de Oliveira Salazar, tuvo un accidente doméstico, que le provocó un hematoma cerebral en 1968, por lo que fue invitado por sus ministros a abandonar el Gobierno. Falleció en 1970. Le sustituyó Marcelo Caetano. Es un caso claro que nos ilustra que el franquismo podría continuar sin Franco si no hubiera habido una contestación obrera y popular en España.

En 1973 un clandestino Movimiento de las Fuerzas Armadas (MFA) llevó adelante una actividad subversiva clandestina, el secretariado estaba formado por Otelo Saraiva de Carvalho, Vitor Alves y Vasco Lourenço. La revolución triunfó.

En Portugal a las 0:25 horas del día 25 de abril de 1974 se emitió por Rádio Renascença la canción revolucionaria “Grândola, Vila Morena” de José Afonso que estaba prohibida en aquellos tiempos de la dictadura que duraba des de 1925. La canción es un homenaje a la «Sociedad Musical Fraternidad Operaria Grandolense”. Fue la clave que detonava la revuelta.

Grândola, vila morena
Terra da fraternidade,
O povo é quem mais ordena
Dentro de ti, ó cidade.

Unos soldados revolucionarios estaban esperando la rendición de Marcelo Caetano y sus seguidores. Uno de ellos le pide un cigarrillo a una chica y esta le regala un clavel. El soldado lo pone en la punta de su fusil. Aquí la revolución toma el nombre de la “Revolución de los claveles”.

Gana la revolución y se instaura un gobierno democrático avanzado que enseguida concede la independencia a sus colonias de Guinea Bisáu, Cabo Verde, Angola, Mozambique y Timor Oriental, con lo que se acaban las guerras de Portugal.

Para los ciudadanos del otro lado de la Península Ibérica fue una gran alegría y una gran esperanza. De hecho, poco después se crea la Unión Militar Democrática (UMD). La organización se funda en una reunión celebrada en Barcelona entre los días 31 de agosto y 1 de septiembre de 1974. El 29 de julio de 1975 fueron detenidos nueve de ellos: el comandante Luis Otero Fernández y los capitanes Fermín Ibarra Reyes, Antonio García Márquez, José Fortes Bouzán, Fernando Reinlein, Restituto Valero, Jesús Consuegra, Manuel Fernández Lago y Abel Jesús Cillero. El tribunal militar en un solo día de juicio los condenó por “un delito consumado de conspiración para la rebelión militar” a penas de prisión de entre ocho a cuatro años. Llegada la democracia el 26 de junio de 1977, la UMD se autodisolvió. Se les aplica la amnistía de 1976 pero no se les permite volver al ejército, tampoco en la amnistía de 1977. Una vergüenza. En 1980 hubo un intento de permitir la vuelta al ejército, pero Manuel Gutiérrez Mellado amenazó con dimitir si se aprobaba y no se aprobó. Casi diez años después, en 1986 se les permitió volver al ejército. Vaya con la democracia y la transición modélica. Los militares fascistas continuaron en el ejército incluso los que habían hecho la guerra como el siniestro Gutiérrez Mellado con un largo historial de la quinta columna, de los servicios de inteligencia al servicio del fascismo.  Y no fue hasta en año 2010, cuando el Ministerio de Defensa, siendo ministra Carme Chacón, entregó la Cruz del Mérito Militar y Aeronáutico a catorce antiguos miembros de la Unión Militar Democrática (UMD) por la «valentía» que demostraron al colaborar «decididamente» en el camino hacia la transición a la democracia y por cuyo papel algunos fueron «encarcelados, juzgados, condenados y expulsados» del Ejército.

Hoy recordamos que hace 50 años el pueblo hermano portugués acabó con el fascismo y dio alas a los antifascistas españoles.

 

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Militar en la esperanza es una disciplina

Vivimos tiempos extraños. Masacres y genocidios: Gaza es el epicentro, aunque no es el único...

Grandioso acto en la Catedral de la República de Aragón

Inauguración del Ateneo Stanbrook II, Zaragoza, 13 de diciembre de 2024. (Como me dieron la orden...

Multitudinaria inauguración del Ateneo Laico Stanbrook

Más de cuatrocientas personas jóvenes y mayores, asistieron el pasado 13 de diciembre a la...

INAUGURACIÓN ATENEO LAICO STANBROOK

Más de 400 personas, incluyendo numerosos jóvenes, se reunieron este viernes 13 de diciembre para...
Aquesta web utilitza galetes pel seu correcte funcionament. En fer clic en el botó Acceptar, estàs donant el teu consentiment per usar les esmentades galetes i acceptes la nostra política de galetes i el processament de les teves dades per aquests propòsits.    Configurar i més informació
Privacidad