Inteligencia para concebir, coraje para querer, poder para forzar

Inteligencia para concebir, coraje para querer, poder para forzar

Revista laica para la reflexión y la agitación política republicana

logo-memoriadelfuturo

Conquistadores y pueblos mestizos

2/02/2024

Por Ivan Montemayor Doctor en Ciencia Política y miembro de Debats pel Demà

Es una figura de sobras conocida en Aragón, Cataluña, el País Valenciano o en las Islas Baleares. Bajo un casco coronado con un dragón, la faz de un hombre barbudo y de mirada sobria. Con espada y escudo, es representado en muchos lugares como un héroe, como un gran líder militar que llevó la civilización cristiana tierra abajo y mar allá. Da su nombre a avenidas, calles, plazas y colegios: Jaime I, el Conquistador.

¿Pero qué sabemos de la Conquista de Valencia y de Mallorca? El catedrático Gabriel Ensenyat Pujol publicó al 2023 Moros y Catalanes. Un debate identitario en Mallorca (1969-1972) el cual fue premiado con el premio Mallorca de Ensayo 2022. Un libro necesario, puesto que recupera un debate que sucedió en las Islas durante la transición y que fue rápidamente olvidado ante una necesidad mayor: unir fuerzas contra el nacionalismo español que negaba los vínculos históricos de Mallorca con el resto de territorios de habla catalana.

Son años de cambios bruscos en Mallorca, entre el desarrollo del turismo y el crecimiento de formaciones antifranquistas. Atrevidos, intelectuales y jóvenes, un grupo de mallorquines desplazados a Barcelona deciden intentar responder a una pregunta: ¿qué sucedió con la gente que vivía en Mallorca antes de la llegada de los cristianos? Qué quedaba de vivo de aquella Madina Mayurqa?

Miquel Barceló argumentó que Palma de Mallorca era una ciudad criolla, desde donde la nobleza cristiana dominaba sus tierras. Los habitantes de Mayura, los musulmanes, fueron brutalmente asesinados durante la conquista y muchos de ellos fueron esclavizados. Ahora bien, ¿no vendrían una parte de los campesinos actuales mallorquines de aquellos musulmanes conquistados? Esta pregunta generará una disputa donde participarán personajes ilustres cómo Francesc de Borja Moll, Joan Fuster, Llorenç Villalonga o Manuel Vázquez Montalbán.

En esta breve reseña no os puedo explicar el detalle de todo el debate en que se enredaron el grupo denominando “catalanista” y “el  arabista”, pero Miquel Barceló acabará poniendo un punto y final al debate afirmando taxativamente en una conversación con  Rodeny H.Hilton, miembro del llamado Grupo de Historiadores Marxistas que:

“Los estados feudales del norte (peninsular) organizan desde medios del siglo XI una guerra de aniquilación contra Al- Àndalus; por ejemplo, los catalanes no eliminaron todos los musulmanes autóctonos sencillamente porque no pudieron; cuando pudieron, como es el caso de las Islas Baleares, lo hicieron”.

Por lo tanto, mientras que la sociedad mayurquina fue destruida “a velocidad caribeña”, cogiendo el ejemplo de la destrucción de las Indias que denunciaba con firmeza Fray Bartolomé de las Casas, en la península una parte del mundo andalusí pervivió. Se convirtieron al cristianismo y aprendieron una nueva lengua: ya no eran andalusís, sino moriscos.

Pero no fue suficiente. El 1609, el rey Felipe III emitió el Edicto de Expulsión de los Moriscos, que ordenaba la expulsión de esta población de España. La medida tenía motivaciones políticas, económicas y religiosas. Aproximadamente 300.000 moriscos fueron obligados a abandonar el territorio español. Muchos murieron durante el éxodo a causa de las difíciles condiciones de viaje, llevando con ellos las llaves de su casa. La expulsión tuvo consecuencias significativas para la economía y la sociedad, puesto que los moriscos tenían un papel importante en la agricultura y la artesanía. Sin duda, este acontecimiento marcó un capítulo oscuro en la historia de España y dejó una impronta duradera en la memoria colectiva de la sociedad española. La expulsión de los moriscos también tuvo impactos a largo plazo en la diversidad cultural y en la estructura económica del país. Muchos huyeron a la costa del norte de África, a lugares como Túnez, donde fundaron ciudades y pueblos que todavía existen.

Y allá llevaron sus conocimientos, recuerdos y música. Curiosamente, en lengua castellana todavía decimos que algo “no es baladí” para decir que una cosa es importante. Pero ¿qué significa baladí? La música baladí, también conocida como música baladí árabe, es un género musical tradicional que tiene su origen en la región del Próximo Oriente. La palabra » baladí» se traduce habitualmente como «del país» o «nativo», y la música baladí refleja la autenticidad y la identidad cultural de la región. Las letras de las canciones baladís suelen tratar temas cotidianos, el amor, la naturaleza, la vida en la región, entre otros. Es importante destacar que el término » baladí» no se limita solo a la música. También se utiliza para describir otros aspectos de la cultura local, como la danza o el estilo de vida, que reflejan las tradiciones y la autenticidad de una determinada comunidad o región. Pero, por alguna razón, en nuestra lengua, lo baladí es una cosa poco importante. Algo que puede ser despreciada. Inferior. ¿Es que la música popular no es importante? El catolicismo de guerra impregnó nuestra cultura, nuestra manera de ver el mundo.

En definitiva, ¿podemos continuar reivindicando la figura de Jaime I? ¿Podemos desde las izquierdas glorificar la Conquista de Mallorca y València? Es un debate importante y que no podemos rehuir, especialmente en Mallorca y València. La memoria democrática tiene el reto de ir aún más atrás. Los pueblos, a diferencia de los reyes, son mestizos.

1 Comentario

  1. Enregistrement

    Your article helped me a lot, is there any more related content? Thanks!

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

La literatura que se anticipó a Trump

(Por deferencia de la revista hermana Sin permiso) La plutocracia es el poder del dinero, de...

Más filosofía y menos autoayuda

En los últimos años, se ha hablado mucho de salud mental, especialmente en lo que respecta a la...

Vivienda: el peor momento, en el peor lugar.

Ven a la charla-debate con el periodista y escritor Jorge Dioni López. El 25 de abril a las 18.30...
Aquesta web utilitza galetes pel seu correcte funcionament. En fer clic en el botó Acceptar, estàs donant el teu consentiment per usar les esmentades galetes i acceptes la nostra política de galetes i el processament de les teves dades per aquests propòsits.    Configurar i més informació
Privacidad