Domènec Martínez Garcia fue el vicepresidente de la Mesa del VI Encuentro Estatal de Colectivos de Memoria Democrática y de Víctimas del Franquismo. 25 de mayo de 2024. En representación de la ACPEPF, (Associació Catalana de Persones Ex Preses Polítiques del Franquisme).
Esta es una crónica de agradecimiento y de conocimiento. El hilo conductor de la memoria histórica y democrática, y sus filamentos como acicate de la cultura y el compromiso antifascista. Conviene afirmarlo en una Europa sacudida desde el 9J, las elecciones europeas del pasado domingo, por el aullido de los discursos de odio, de xenofobia, de las extremas derechas y el neofascismo que han disparado todas las alertas en este primer cuarto del siglo XXI.
Es también una crónica de reconocimiento. A las personas, entidades y asociaciones que han organizado el VI Encuentro Estatal de Colectivos de Memoria, a las organizaciones anfitrionas y acogedoras; a los representantes políticos, sindicales y de cultura democrática presentes; a quienes han dado su apoyo y su voz a este Encuentro; y, por supuesto, a todas las delegaciones y las personas que se han conjurado para subscribir la “Carta de València”, y las declaraciones que se han aprobado durante toda la jornada de trabajo. Una unanimidad surgida del trabajo bien hecho, paciente, respetuoso y responsable. Con afán de encontrar los puntos de encuentro. Una lección útil en estos tiempos.
La escribo ahora, intentando tamizar las emociones con unas gotas de pedagogía, y añadiendo algunos enlaces útiles para desmentir a los agoreros de turno. La pluralidad y la diversidad, las raíces y experiencias vitales, los sentimientos a flor de piel, que tanto proliferan en el terreno de los colectivos memorialistas, pueden, pudieron, encontrar acomodo en los textos y las carpetas ilustradas bajo una invocación inequívoca: SENSE MEMÒRIA NO HI HA DEMOCRÀCIA. SIN MEMORIA NO HAY DEMOCRACIA. OROI MENIKGABE DEMOKRAZIA RIK EZ. SEN MEMORIA NON HAI DEMOCRACIA. El mérito es del equipo de síntesis, y la aportación de Carmen Luque. Aquí queda dicho.
He tenido la fortuna de compartir la Mesa junto a Fernanda Moral (Federación Estatal Foros Memoria), Rosa García (La Comuna), Ángel González, Presidente del Encuentro (Coordinadora Associacions de Memòria del PV), y Tina Merino (AFAMEVVA y Associació de Memòria H i D del Baix Llobregat).
Ha sido un honor representar a la ACPEPF (junto a Isabel Alonso, Toni Coll y Consol Hernández), con una dilatada trayectoria (desde finales de los años 60) jalonada por nombres propios: como Tomasa Cuevas, María Salvo, Antonia Jover o Carles Vallejo, nuestro Presidente, y ha sido un auténtico privilegio poder agrupar algunas reflexiones y enfatizar las demandas planteadas por las diferentes delegaciones en el plenario, y que se incluyen en los Documentos del VI Encuentro finalmente aprobados.
Primero. Cumplimiento y desarrollo reglamentario Ley de Memoria Democrática 20/2022. Vamos tarde y no podemos permitirnos ninguna dilación. Debemos contar desde la Secretaria de Estado de Memoria Democrática con la participación activa y organizada desde de las entidades memorialistas. Y debe hacerse, también, en todas las comunidades donde las actuales mayorías PP y VOX intentan derogarlas para substituirlas por infames leyes denominadas de “Concordia”. Garantizando que el trabajo desplegado por las leyes de memoria autonómicas, movimiento memorialista y Gobiernos progresistas, y valorados positivamente, tienen continuidad, y se preserven sus trabajos, como los Bancos de ADN. Segundo. Aplicación de las medidas para garantizar los derechos a la verdad, la justicia y la reparación de las víctimas del franquismo y la transición. La aprobación urgente de la Ley de “bebés robados”, es una de las prioridades, junto a otras modificaciones que afectan a la Ley. Tercero. Avanzar, como así lo señala la Ley, en la reivindicación de la memoria de las mujeres, los avances por la igualdad durante la II República y el protagonismo de las maestras republicanas. Añadiendo la necesidad de destacar (en materias de memoria) los logros de la República en educación y políticas de igualdad por y para las mujeres. Las más avanzadas de Europa de su tiempo. Cuarto. Es imprescindible, hoy, que esta memoria llegue a las aulas. Y que lo haga con el testimonio de la última generación que se enfrentó a la dictadura franquista, la gente que desafió a los Tribunales de Orden Público, el TOP. Quinto. Es inaudito que lugares como la antigua DGS en Madrid, o Via Laietana en Barcelona, por poner dos ejemplos, todavía no estén señalizados y sean ya considerados como lugares de memoria y de denuncia de la tortura. Por esta razón se ha acordado impulsar una Declaración y movilización para elaborar un mapa de los lugares de memoria histórica y democrática. Quinto. La memoria debe ser un antídoto contra la extrema derecha, por eso debe integrar de manera explícita su componente antifascista. Una memoria antifascista del siglo XXI que debe ser también capaz de conectar con los anhelos de las nuevas generaciones, su lucha contra las precariedades y por una vivienda digna, entre otras dificultades y amenazas para desarrollar su proyecto de vida. Estableciendo un vínculo, un diálogo intergeneracional, entre el movimiento memorialista (que se nutre de las personas que forman parte del movimiento por una sanidad pública, pensiones dignas, o una enseñanza pública y de calidad) y la defensa hoy de los derechos humanos, contra las guerras, las hambrunas y éxodos provocados por la crisis climática, y contra todas las desigualdades, que nos interpelan sin distinción de edad. Por esta razón se suscribió, también por unanimidad este Manifiesto contra el avance de la extrema derecha en Europa, ante las elecciones del 9J.
Es un legítimo orgullo haber podido participar y reivindicar espacios capaces de facilitar experiencias útiles, memorias populares, memorias y valores republicanos, intercambios, y renovar el compromiso contra las guerras y de manifestar la solidaridad con el pueblo palestino “Desde el río hasta el mar”. Bajo esta premisa hacemos nuestra la propuesta (lanzada fraternalmente) de convocar la próxima cita en Barcelona.
Quiero finalmente agradecer a la Coordinadora Memorialista del PV, y particularmente a su presidente Ángel González, su acogida y acompañamiento. Fue un acierto compartir la comida de la jornada en el Centro Cultura Contemporánea Octubre, y muy emocionante la visita a la València republicana. El Refugio del Ayuntamiento y la magnífica exposición en el Centre Cultural La Nau dedicado a Manuela Ballester “Pintar frente a todo”. Auténtica memoria del siglo XX. Se puede ver hasta el 1 de septiembre. No se la pierdan.
Reafirmando una vez más que la memoria es cultura, es conocimiento y es reconocimiento. Fundamental para hacer avanzar la pedagogía y la memoria antifascista.
Enlaces:
Crónica de Toni Coll (ACPEPF i Ateneu de Memòria Popular)
Exposición sobre la artista valenciana Manuela Ballesterhttps://www.uv.es/uvweb/uv-noticias/es/noticias/universitat-presenta-nau-mayor-retrospectiva-artista-valenciana-manuela-ballester-mas-380-obras-procedentes-tres-paises-1285973304159/Novetat.html?id=1286372088254&plantilla=UV_Noticies/Page/TPGDetaillNews