Técnico de Juventud de la Comarca Campo de Daroca. Presidente Fundación de Acción Laica.
En el siguiente artículo se presenta la experiencia de aplicar la metodología de la Quíntuple Estructura en un departamento comarcal de juventud en el Aragón despoblado.
Esta metodología fue desarrollada por José Luis Palacios en la Federación de Casas de Juventud de Zaragoza. Aprendí a aplicarla durante mi experiencia como animador sociocultural en las asociaciones laicas de Aragón.
En resumen, la Quíntuple, plantea que cada joven se implica en un nivel de participación concreto. Algunos, los menos, quieren ser dirigentes o lideres de comunidad, otros participan en grupos estables, los siguientes se comportarían como usuarios de servicios y, por último, la gran mayoría serían consumidores de actividades.
El Departamento de Juventud Comarcal en el que trabajo como técnico, se responsabiliza de las políticas de juventud e infancia de un territorio compuesto por 35 municipios y 5.472 habitantes. La población diana son 644 jóvenes de entre 14 y 29 años. También se trabaja con los 439 niños y niñas menores de 14 años.
Se han diseñado seis estrategias para trabajar con los jóvenes. Siguiendo la Quíntuple Estructura, la punta de la pirámide de participación dirigida a los lideres de comunidad y grupos estables, se ofrece a través de la Estrategia 1: Voluntariado y la Estrategia 2: Participación política. En cuanto al voluntariado se ha desarrollado dos grupos. Un grupo de voluntarios del instituto local que realiza actividades de sensibilización como el 8M o el día del orgullo rural. Estos estudiantes están dirigidos por una monitora de tiempo libre y se reúnen semanalmente para planificar las actividades. Otro grupo es el EVAR, equipo voluntario de animación rural, estos jóvenes tienen una edad entre los 19 y 29 años. El técnico los acompaña en los proyectos que desarrollan desde sus intereses. Han trabajado en recuperación del patrimonio inmaterial del territorio o en la gestión de un festival de música que va por la segunda edición.
La otra estrategia para dirigentes es de participación política. Se basa en la creación de un Consejo de Infancia y Adolescencia (C.I.A.) que traslada las demandas de la infancia y juventud a los responsables políticos. El C.I.A. planifica proyectos para que los técnicos comarcales los desarrollen desde una perspectiva infantil y juvenil.
Las demás estrategias van dirigidas a usuarios y consumidores. Estos jóvenes e infantes van a hacer uso de los espacios, pero no gestionan ni dinamizan las actividades. Aquí encontramos las estrategias de dinamización comunitaria, de emancipación, de salud y por último la estrategia socioeducativa.
La dinamización comunitaria da servicios a los ayuntamientos y a las asociaciones para desarrollar actividades en sus municipios. Son servicios como información juvenil, solicitud de subvenciones, banco de actividades, préstamo de material y por último un monitor sociocultural para acompañar iniciativas y demandas juveniles.
La estrategia socioeducativa se coordina con Servicios Sociales y consta de un servicio de casa de juventud, cinco ludotecas, un punto de dinamización en el IES local y cinco colonias de verano.
Por último, tenemos los servicios de salud mental con asesoría psicológica y un proyecto de emancipación para la búsqueda de empleo o formación.
En año 2023, la evaluación cuantitativa fue de 496 actividades y 7.448 usos no ponderados de participación. La ponderación de los usos es contabilizar el tipo de actividad y la persona que lo realiza de diferente manera. Por ejemplo, la actividad que realiza un voluntario (acudir a una reunión de planificación) tiene mayor valor que la realizada por un consumidor (jugar al ping pong en la Casa de Juventud).
Como conclusiones, plantear la viabilidad de la planificación de la política de juventud de un departamento comarcal a través de la Quíntuple Estructura. Si bien, reconocer que tras dos años de aplicación quedan acciones por desarrollar según la metodología. Debemos avanzar en el análisis y evaluación por usos ponderados, dando diferente valor a la participación en sus distintos niveles.
Con este articulo se quiere animar a los técnicos y técnicas de juventud a aplicar en su trabajo la metodología de la Quíntuple Estructura. Las políticas de juventud deben basarse en criterios científicos y en la participación de los jóvenes y niños/as en su planificación y desarrollo.
Muy buen artículo, muy interesante la metodología de la quíntuple estructura. Mi enhorabuena a quiénes trabajáis este plan con la juventud de la Comarca, y especialmente felicidades a Rubén por este artículo y por su profesionalidad en su trabajo como Técnico de Juventud de la Comarca de Daroca.